Costa Rica es la sede de las Reunión de Obispos y Agentes de Pastoral de Movilidad Humana
·
Obispos
se dirigieron a los migrantes, a los países que los acogen, comunidades eclesiales
y a las autoridades gubernamentales.
David
Mora, periodista
Este
jueves 21 de agosto, se realizó una conferencia de prensa en la Escuela Social
Juan XXIII, en Dulce Nombre de La Unión, Cartago, para dar todos los detalles
sobre la 12° Reunión de Obispos y Agentes de Pastoral de Movilidad Humana, con
el lema "Una Iglesia migrante con los migrantes". Un espacio donde la Iglesia
Católica manifiesta su compromiso con las personas que han tenido que dejar su país
por necesidad.
En
la mesa principal se encontraron el obispo de Huehuetenango y presidente de la
Red Eclesial Latinoamericana y Caribeña de Migración, Desplazamiento, Refugio y
Trata de Personas (Red CLAMOR), el Cardenal Álvaro Ramazzini; el director de la
Dimensión Episcopal de la Pastoral de Movilidad Humana (PMH) de la Conferencia
del Episcopado Mexicano (CEM), Monseñor Eugenio Lira; y el encargado de la PMH
de la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR), el Padre Gustavo Meneses.
El
purpurado dio a conocer la declaración oficial que es producto de esta reunión,
donde los obispos se dirigen a los migrantes, a quienes los acogen en sus
países, a las diócesis y comunidades eclesiásticas que trabajan por quienes
emigran de sus países, y a las autoridades gubernamentales de cada nación.
A
los migrantes les dicen: "Hermanas y hermanos, que están en tránsito,
que se encuentran varados en algún sitio, que son víctimas y sobrevivientes de
trata, que tienen miedo a ser apresados, que están en algún centro de detención
o que han sido deportados, les decimos que los queremos mucho, que entendemos
lo que sufren, que valoramos su vida y el gran esfuerzo que hacen".
A
las comunidades, ya sea de tránsito o destino, les manifestaron su agradecimiento
por tratar al migrante con respeto y dignidad: "Ustedes son la ternura de Dios.
Por favor, sigan acogiendo, protegiendo, promoviendo e integrando a los
hermanos y hermanas migrantes. Participen en la vida social y política de
nuestros países inspirándose en los principios y valores que nuestra Iglesia
propone en su enseñanza social".
A
las iglesias locales, sobre todo a los encargados de las casas de migrantes y a
quienes les acompaña, les exhortaron a ser "buenos samaritanos" y que recuerden
las palabras de Jesucristo en San Mateo 25, 35: "era forastero y me acogieron".
Además, citaron a San Agustín cuando decía: "Da a los forasteros lo que recibirás
en tu patria", y ofrecieron como un servicio la Carta Pastoral "Lo vio, se
acercó y lo cuidó".
La declaración finaliza recordándole a las
autoridades gubernamentales que tienen una responsabilidad por guardar el bien
común. "Les pedimos que lo den todo para servir a la gente que ha creído en
ustedes, sin dejarse deslumbrar ni presionar por intereses particulares, y que,
respetando siempre los derechos de todas las personas - en especial los más
desprotegidos, entre ellos los migrantes forzados y quienes no tienen
documentos - trabajen con decisión y transparencia por sociedades más justas",
indicaron.
En
la reunión se acordó participar en las exposiciones de informes sobre la
situación migratoria de cada país y hacer propuestas, se decidió mantener
contacto y dialogar sobre esto por medio de un chat y anualmente por medio de
una sesión virtual, que se llevará a cabo el 12 de agosto de 2026, y cada dos años
una reunión presencial. La cual se realizará en México del 9 al 13 de agosto de
2027.