Clérigo falleció el 26 de junio de 1975
·
¿Cómo
nació el Opus Dei?
David
Mora, periodista
Este
jueves 26 de junio se cumplen 50 años de la muerte del fundador del Opus Dei,
San Josemaría Escrivá de Balaguer, a sus 73 años. El sacerdote español falleció
repentinamente a causa de un paro cardiaco el 26 de junio de 1975.
Hijo
de José Escrivá y María Dolores Albás, desde niño Josemaría fue criado en la fe
cristiana católica. En su juventud vivió la pérdida de sus tres hermanas más
pequeñas, además de experimentar la ruina económica de su familia, por lo que
se trasladaron a Logroño, allí su padre encontró un trabajo que los ayudó a
vivir modestamente. Josemaría decidió ser sacerdote en 1917.
El
joven español comenzó su preparación hacia el presbiterado en el Seminario de
Logroño, en 1920 se incorporó al de Zaragoza, donde terminó su formación,
también cursó la carrera de Derecho. Recibió la ordenación presbiteral el 28 de
marzo de 1925, por manos de Monseñor Miguel Díaz, en la Iglesia del Seminario
de San Carlos de Zaragoza, y el 31 de ese mismo mes presidió la Santa
Eucaristía por primera vez en la Capilla de la Basílica del Pilar.
Su
obra más recordada, el Opus Dei, nació el 2 de octubre de 1929, cuando en un
retiro espiritual sintió el llamado a trabajar porque la Iglesia tuviera un
nuevo camino vocacional dirigido a difundir la misión de la santidad en la vida
ordinaria, también abrió la posibilidad a que las mujeres ingresen en la
organización en 1930, una posibilidad que en sus primeros años estuvo cerrada.
Cuatro
años después, Josemaría publicó el texto "Consideraciones Espirituales", que
conforma la edición "Camino", un libro de espiritualidad que se ha difundido
con más de cuatro millones y medio de ejemplares, 372 ediciones y 44 lenguas.
El Opus Dei sobrevivió a la guerra civil española en 1936, donde por tres años
hubo persecución religiosa y se empezó a extender en 1939 por toda la geografía
peninsular; esto provocó que al Padre Josemaría lo invitaran a predicar en
retiros para sacerdotes. El Opus Dei recibió la primera aprobación canónica por
parte del entonces obispo de Madrid, Monseñor Eijo Garay.
En
1943 creó la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, en la que se pueden
incardinar sacerdotes que proceden del Opus Dei y clérigos diocesanos que
mantengan su pertenencia a su diócesis. En 1950, el Papa Pío XII dio la
aprobación definitiva a la obra del Padre Escrivá, dejando su sede central en
Roma. En 1964, San Pablo VI le escribió al sacerdote español diciéndole que el
Opus Dei es "expresión viva de la perenne juventud de la Iglesia".
El
26 de junio de 1975, el clérigo celebró la Santa Misa, rezó el Santo Rosario,
mantuvo una reunión y empezó a sentirse mal de salud y después de varias horas
se desmayó, fue ungido y recibió la absolución sacramental, falleciendo 90
minutos después. Fue sepultado al día siguiente en el oratorio de Santa María
de la Paz.
El
28 de noviembre de 1982, el Papa San Juan Pablo II aprobó darle al Opus Dei la
figura jurídica de prelatura personal, por lo que esta pasó a ser dirigida por
un obispo. Esto les fue suprimido por el
Papa Francisco en 2022, buscando "promover la acción evangelizadora que sus
miembros llevan a cabo en el mundo". El Opus Dei pertenece ahora al Dicasterio para
el Clero.