4 parroquias en la Arquidiócesis de San José celebran a San Antonio de Padua
·
Sacerdotes
cuentan cómo viven esta devoción en sus comunidades.
David
Mora, periodista
Este
viernes 13 de junio la Iglesia Católica celebra a San Antonio de Padua, un
sacerdote franciscano del siglo XII que es conocido como "el santo de todo el
mundo" porque su devoción está propagada en muchos pueblos. En la Arquidiócesis
de San José, cuatro comunidades, de las 110 parroquias que la conforman,
celebran a su santo patrono.
Curridabat,
Escazú, Vázquez de Coronado y Desamparados son las comunidades
arquidiocesanas en las que se reconocen los méritos del santo de Padua; eso sin
contar las parroquias en otras de las diócesis, filiales, un convento de frailes franciscanos en Goicoechea y colegios. Ejemplo de ello es la
Catedral de Tilarán-Liberia, la Parroquia San Antonio de Padua en Belén de
Heredia, la filial en San Juan de Dios de Desamparados, los Liceos de San
Antonio de Desamparados, Coronado y Curridabat.
Radio
Fides conversó con algunos sacerdotes que son párrocos en las comunidades bajo
el patronazgo del santo portugués, entre ellos estuvo el cura párroco de San
Antonio de Desamparados, el Padre Elioth Rojas, quien contó que en su parroquia
se realizó un triduo en preparación a la fiesta, la cual se ha centrado en la
dinámica espiritual y no tanto en actividades civiles.
"En
los últimos años, hemos podido constatar que la devoción se ha transformado un
poquito más de un aspecto cívico a un aspecto más religioso de profundizar más
en la vida de San Antonio y lo que nos dio. La fiesta de San Antonio se centra
más en la presencia eucarística de Cristo, por ahí lo hemos desarrollado más", manifestó
el Padre Rojas.
Por
su parte, el párroco de San Antonio Padua en Escazú, el Padre Randall Espinoza;
quien lleva algunos meses en esta comunidad y esta es la primera fiesta patronal
que vive con este pueblo, contó que se organizó un concurso infantil sobre los
milagros en la vida de San Antonio, se realizó una procesión con los niños, que
llevaron una imagen pequeña, además de motivar a que los escazuceños realicen
altares en honor al franciscano en sus casas.
"Aquí
hay una gran devoción, que a través de los pueblos que, como en la mayor parte
de los pueblos, no hay que descuidar, sino fomentar más, para que a través de
la devoción a San Antonio la gente se pueda acercar a procesos de
evangelización más conscientemente", comentó Espinoza a Radio Fides.
Esta
comunidad está celebrando, además de su fiesta patronal, 50 años de ser
parroquia; por lo que quisieron homenajear la imagen procesional de San Antonio
con un hábito azul; esto para recordar a los franciscanos, quienes fueron los primeros
evangelizadores de América. Se dice que los miembros de esta orden adoptaron
el hábito azul en la época colonial como signo de su defensa a la Inmaculada
Concepción de María, antes de que esta fuera declarada como dogma.
Además,
el cura párroco de San Antonio de Coronado, el Padre Edgar Montoya; que también
es oriundo de la parroquia escazuceña, explicó a Fides que el llegar a esta
comunidad "ha sido todo un reto en el confiar más en la acción de Dios y en la
intercesión de San Antonio, que ciertamente ha cuidado y defendido a esta porción
de nuestra arquidiócesis".
"Aquí
estamos tratando de cumplir lo que San Antonio decía en muchos de sus sermones;
que cesen las palabras si las acciones dicen todo lo contrario, el cuidado que
hay que tener de vivir de una no vivir de una manera distinta a lo que se cree.
En esto San Antonio es un fiel discípulo del Señor que nos puede ayudar mucho a
crecer como cristianos y en cuya intercesión podemos confiar grandemente", expresó
el presbítero, quien lidera la obra de construcción del nuevo templo, siendo
esta la segunda ocasión en que se celebra al santo en las nuevas instalaciones.
Fernando
de Bulhoes fue el nombre de pila de San Antonio de Padua, nacido en Portugal en
1195, a sus 15 años ingresó a los Canónigos Regulares de San Agustín; siendo ya
sacerdote, 10 años después, ingresó a la orden de los Frailes Menores
Franciscanos.
Antonio
fue conocido por sus sermones, denunciaba la práctica de la usura y fue
instrumento de milagros como la escucha de los peces a sus predicaciones y la
adoración de una mula al Santísimo Sacramento. El 13 de junio de 1231 falleció
luego de recibir los últimos sacramentos y fue canonizado menos de un año
después por el Papa Gregorio IX, Pío XII lo declaró Doctor de la Iglesia.
El
santo de Padua es conocido por ser invocado cuando un objeto valioso está perdido,
cuando una mujer quiere quedar embarazada, cuando se quiere formar un
matrimonio, es patrono de los celiácos, los panaderos, los pobres, viajeros,
albañiles y papeleros.