Responsive image

Obispo Auxiliar

Caminando con Jesús a través del desierto

Mons. Daniel Francisco Blanco Méndez

Hemos iniciado, el miércoles anterior, el camino cuaresmal, con la imposición de la ceniza sobre nuestras cabezas.

Este tiempo tiene como objetivo prepararnos para celebrar la pasión, muerte y resurrección de Cristo, que es el acontecimiento central y fundante de nuestra fe cristiana, porque como nos ha dicho Pablo en la segunda lectura, basta que se crea en el corazón que Dios resucitó a Jesús de entre los muertos y podremos salvarnos.

Este camino cuaresmal hace referencia al número cuarenta, el cual en la Sagrada Escritura tiene un gran simbolismo.  Este número indica un periodo de tiempo, al final del cual Dios actúa en favor de su pueblo:  en el Antiguo Testamento encontramos los cuarenta días de lluvia en el diluvio, cuarenta días de Moisés en el Sinaí, cuarenta años del éxodo, cuarenta días de camino de Elías hacia el Horeb y muchos otros y en el Nuevo Testamento, los cuarenta días de Cristo en el desierto, como nos ha recordado el evangelio.

En su rico magisterio el recordado papa Benedicto XVI explicaba que el número cuarenta «Es una cifra que expresa el tiempo de la espera, de la purificación, de la vuelta al Señor, de la consciencia de que Dios es fiel a sus promesas (...) un período suficiente para ver las obras de Dios» (22.02.2012).

Por tanto, el número cuarenta recuerda la acción de Dios que transforma la historia humana, tan llena de dificultades e incluso de oscuridades, en Historia de Salvación, tal y como recuerda el credo del pueblo judío que nos presentaba el libro del Deuteronomio en la primera lectura, al recordar que de un arameo errante Dios ha sacado una multitud de hijos a los cuales les ha regalado una tierra que mana leche y miel.

Como cada año, este primer domingo de cuaresma, hemos escuchado el pasaje de las tentaciones de Cristo en el desierto, las cuales se dan después de estos cuarenta días, en los cuales Jesús ha estado viviendo en oración y ayuno en el desierto.

Este año litúrgico estamos escuchando el evangelio de san Lucas.  Este evangelista presenta a Jesús, desde su genealogía en el capítulo tercero, como el nuevo Adán, por tanto, el hecho de que Cristo sea tentado, deja claro que Dios ha asumido nuestra naturaleza humana, es el Emmanuel, el Dios con nosotros, que ha entrado en nuestra historia, para transformarla en Historia de Salvación.

Además, el evangelio, presenta estas tentaciones, como el paradigma de toda tentación que sufre el ser humano:  las tentaciones del placer, del poder o del éxito y la tentación del tener.

San Lucas indica que la tentación inicia en el momento en que Jesús siente hambre.  La tentación no consiste en sentir hambre, sino el modo en que el diablo dice a Jesús que puede saciar aquella hambre, es la tentación del placer:  «si eres Hijo de Dios convierte esta piedra en pan», es la utilización del mesianismo para su propio beneficio, para saciar su necesidad de alimentación.  Pero Jesús, con la palabra de Dios, ataca y vence esa tentación:  «no sólo de pan vive el hombre».

Luego se da la tentación del tener, cuando el tentador le ofrece a Jesús todos los reinos de la tierra.  Pero Cristo, nuevamente a la luz de la palabra de Dios, deja claro que él no viene a ostentar riquezas humanas, sino que libre de todo apego material es obediente al Padre y cumplirá su misión de salvar a la humanidad.

Por último, se da la tentación del poder o del éxito.  El diablo tienta a Jesús con hacer un espectáculo de poder desde lo más alto del templo de Jerusalén, para así probar su mesianismo.  La respuesta de Cristo, también utilizando la Sagrada Escritura, manifiesta con claridad que Él, Dios como el Padre, no puede ser tentado y por tanto cumplirá su misión de la entrega generosa de su vida, para regalar salvación a la humanidad.

El común denominador de la respuesta de Jesús es el uso de la Palabra de Dios, el papa Francisco nos recuerda «Jesús se opone victoriosamente a la atracción del mal. ¿Cómo lo hace? Respondiendo a las tentaciones con la Palabra de Dios, que dice que no hay que aprovecharse, que no hay que utilizar a Dios, a los demás y las cosas para uno mismo, que no hay que aprovecharse de la propia posición para adquirir privilegios. Porque la verdadera felicidad y la libertad no están en el poseer, sino en el compartir; no en aprovecharse de los demás, sino en amarlos; no en la obsesión por el poder, sino en la alegría del servicio» (06.03.2022).

Sobre este tema, también el papa Francisco nos recuerda algo de suma importancia al indicar que «Jesús no dialoga con el diablo. Jesús nunca dialogó con el diablo. O lo expulsaba, cuando sanaba a los endemoniados, o como en este caso, teniendo que responder, lo hace con la Palabra de Dios, jamás con su palabra [...] nunca entren en diálogo con el diablo, es más astuto que nosotros. ¡Jamás! Aférrense a la Palabra de Dios como Jesús y, al máximo, respondan siempre con la Palabra de Dios. Y por esta vía no nos equivocaremos» (06.03.2022).

Efectivamente, el relato de San Lucas proclamado este domingo, nos enseña que Jesús ha logrado vencer las tentaciones con la fuerza de la oración, del ayuno y de la Escritura

Estas herramientas también las tenemos nosotros y por tanto las podemos utilizar para vencer nuestras propias tentaciones y luchas diarias, y de este modo dar sentido a nuestro camino cuaresmal, es decir cuarenta días para el encuentro con Dios, para que él actúe en nosotros, para llenarnos de esperanza y ser signos de esperanza, como se nos llama a serlo en este año jubilar y de este modo, como lo hemos pedido en la oración colecta, que nuestras prácticas cuaresmales se traduzcan en una vida intachable, para responder a nuestros compromisos bautismales que renovaremos solemnemente en las próximas fiestas pascuales.