Responsive image

Arzobispo

Educar para la vida

Mons. José Rafael Quirós Quirós, arzobispo metropolitano de San José

Con el inicio de un nuevo año lectivo, nuestras comunidades se llenan de entusiasmo y expectativas. Niños, jóvenes, educadores y familias emprenden nuevamente la hermosa tarea de aprender y enseñar, de descubrir el mundo y prepararse para los desafíos de la vida. En este contexto, la educación no puede reducirse solo a la transmisión de conocimientos o al desarrollo de habilidades técnicas; debe ser una formación integral que abarque el crecimiento humano, moral y espiritual de cada persona.

La educación integral es aquella que no solo instruye la mente, sino que forma a la persona. Es una educación que enseña a pensar con claridad y a actuar con rectitud, que prepara para el trabajo y la vida en sociedad, pero también para el servicio y la búsqueda del bien común. No podemos hablar de una educación completa si esta no está arraigada en valores fundamentales como la verdad, la justicia, la solidaridad y el respeto por la dignidad de cada persona.

Como bien nos recuerda el Papa Francisco: "Hoy más que nunca, es necesario unir los esfuerzos por una alianza educativa amplia para formar personas maduras, capaces de superar fragmentaciones y contraposiciones y reconstruir el tejido de las relaciones por una humanidad más fraterna".

En un mundo que a menudo exalta el éxito individual a cualquier costo, necesitamos una educación que enseñe a nuestros niños y jóvenes a vivir con responsabilidad, a reconocer el valor del otro y a construir relaciones basadas en el amor y la fraternidad. La formación en valores no es un complemento opcional en la educación; es su esencia misma, porque forma seres humanos íntegros, capaces de transformar la sociedad con su testimonio y compromiso.

Nelson Mandela enseñaba que "la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo". En efecto, al educar a las personas en valores como la justicia y la igualdad, se siembran las bases para un cambio positivo y duradero en la sociedad. La educación abre puertas, fomenta el pensamiento crítico y empodera a los individuos para desafiar las injusticias y construir un futuro mejor.

La Iglesia ha sido, a lo largo de la historia, una gran educadora. Su misión no se limita a la enseñanza religiosa, sino que abarca la promoción de una educación que dignifique a la persona humana en todas sus dimensiones. Por ello, la Iglesia está llamada a ser aliada de las familias y de las instituciones educativas en la tarea de sembrar valores que orienten la vida de las nuevas generaciones.

Desde nuestras parroquias, escuelas católicas y espacios de formación, podemos y debemos contribuir con esta misión. Acompañando a los jóvenes en su crecimiento, promoviendo el diálogo entre fe y razón, fortaleciendo la enseñanza de valores universales que den sentido a sus vidas y los ayuden a afrontar con madurez los desafíos del presente y del futuro.

La educación integral no es solo tarea de las escuelas o de la Iglesia, sino un compromiso de toda la sociedad. Desde los altos mandos del Gobierno de la República, hasta los padres de familia, docentes, medios de comunicación, líderes comunitarios y cada uno de nosotros, tenemos la responsabilidad de ser testigos de los valores que queremos transmitir. No podemos pedir a las nuevas generaciones que vivan con honestidad, justicia, respeto y amor si nosotros mismos no damos ejemplo de ello.

En este nuevo año lectivo, pidamos al Divino Maestro que bendiga a nuestros estudiantes, educadores y familias. Que nos conceda la sabiduría para guiar a los más jóvenes por el camino del bien y la perseverancia para construir, día a día, una Costa Rica más justa, solidaria, humana y pacífica.