Responsive image

Iglesia

El sigilo sacramental es inviolable

Diputados descartan eliminar el secreto de confesión en Comisión de Derechos Humanos

·         Partido Nueva República apoyó modificación del proyecto.

 

David Mora, periodista

Este jueves 13 de febrero se aprobó en la Comisión Legislativa de Derechos Humanos el texto sustitutivo del Proyecto de Ley 23928, salvaguardando el artículo 206 del Código Procesal Penal, que protege a los sacerdotes de no romper el sigilo sacramental.

El proyecto presentado por el jefe de fracción del Frente Amplio (PFA), Antonio Ortega, busca que las personas que atienden al público denuncien cuando tengan conocimiento de abusos sexuales a menores de edad, y en el artículo 1 y 2 de este texto se proponía reformar el Código Procesal Penal para incluir al clero en esto al atender a las personas en el Sacramento de la Reconciliación.

Ya el pasado 31 de octubre de 2024 se había planteado la discusión en la comisión, donde se contó con los sacerdotes Mauricio Granados y Ricardo Cerdas, quienes plantearon que Iglesia Católica apoya las iniciativas de salvaguardar a los menores de edad de todo tipo de abuso y el ejercicio de la justicia ante estos hechos, pero dejando claro que; si un sacerdote revela algo conocido en el espacio de la confesión, aun cuando el propio penitente se lo solicite, tendría la pena de excomunión.

El artículo 206 del Código Penal que se conserva integro establece que "deberán de abstenerse de declarar sobre los hechos secretos que hayan llegado a su conocimiento en razón del propio estado, oficio o profesión, los ministros religiosos, abogados y notarios, médicos, psicólogos, farmacéuticos, enfermeros y demás auxiliares de las ciencias médicas, así como los funcionarios públicos sobre secretos de Estado", además que todas "estas personas, con excepción de los ministros religiosos, no podrán negar su testimonio cuando sean liberadas por el interesado del deber de guardar secreto".

Por su parte, el Padre Cerdas manifestó que "gracias a una moción que implicó modificar el texto se logró este derecho de los sacerdotes y de los fieles a salvaguardar la intimidad del secreto de confesión". "A parte de que es una confirmación, en cuanto a la prevención y las implicaciones de responsabilidad ante los abusos sexuales, también es una salvaguarda a la libertad religiosa en Costa Rica", indicó el presbítero.

La reforma de este proyecto se dio con el apoyo del Partido Nueva República (PNR), ahora con este detalle modificado irá a discusión en el Plenario Legislativo y necesitará 38 votos para ser aprobado.