Objetivo es recaudar 4 millones de dólares
·
Campaña
busca que empresas donen el impuesto sobre la renta
David
Mora, periodista
Este
martes 4 de febrero se anunció la campaña "Salvemos Orosi, salvemos nuestra
historia", que tiene el objetivo de recaudar 4 millones de dólares para
restaurar la Iglesia Colonial de Orosi, en Cartago; estructura construida entre
1773 y 1766, que sigue abierta al público.
Desde
febrero de 2024, el templo y el sistema eléctrico se encuentran en peligro, por
ello la comunidad parroquial ha realizado esfuerzos para conservar el
patrimonio histórico cultural. El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE)
realizó un estudio que reveló que el templo ha sufrido daños por sismos ocurridos
con el paso de los años; las columnas de madera cerca del presbiterio tienen un
desplome de entre 5 y 7,5 centímetros, las más cercanas a la entrada principal
se desplomaron de entre 14 y 15 centímetros, sumándole reventaduras, el peso de
los techos de teja, el lugar lleno de humedad y un suelo inestable.
El
Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural aprobó que el
templo sea intervenido, eso explica el objetivo de la campaña, la cual busca
que las empresas, en vez de pagar su impuesto sobre la renta al Ministerio de
Hacienda, lo donen por medio de la Ley 7266 "Para la restauración de la
Catedral Metropolitana y otros Templos y Monumentos Católicos", este se debe
cancelar en marzo de 2025. Quienes deseen donar por medio de este método, a la
hora de hacer el depósito deben especificar que lo quieren destinar a la
Iglesia de Orosi.
El
cura párroco de esta comunidad, el Padre Eddy Solórzano, indicó que los dueños
de las empresas que deseen hacer esta donación, pueden comunicarse al correo
electrónico templocolonial@gmail.com
o al teléfono 2533-3051, también quienes quieren hacerlo de forma individual
pueden depositar a la cuenta bancaria IBAN del BNCR: CR68 0151 0281 0010 0014
80 o al Sinpe Móvil 8750-2551 de Temporalidades de la Diócesis de Cartago.
Esta
campaña también es apoyada por varios historiadores y restauradores de arte;
entre ellos Mercedes Fontana, Franco Fernández y Jorge Jiménez Deredia, quien desde
Italia manifestó que "una nación sin arte y sin historia es muda y nosotros
tenemos un gran patrimonio en esa iglesia", porque "ahí se conserva una
arquitectura sincrética entre la identidad indígena y la colonial, así como un
conjunto de obras importantísimas".
La
Iglesia de San José de Orosi fue declarada Monumento Nacional 1920 y Monumento
Histórico Colonial en 1980, también se le dio el título de Patrimonio Histórico
Arquitectónico de Costa Rica.