San Josemaría Escrivá nació el 9 de enero de 1902 en España
·
El
2 de octubre de 1928 nació el Opus Dei.
David
Mora, periodista
Este
jueves 9 de enero, sacerdotes, religiosos y fieles que pertenecen a la
prelatura personal del Opus Dei celebran los 123 años del nacimiento de su
fundador: San Josemaría Escrivá de Balaguer, quien nació en Barbastro, España,
el 9 de enero de 1902, siendo el segundo de los seis hijos de José Escrivá y
María Dolores, matrimonio católico que le transmitió la fe.
Desde
pequeño, Escrivá experimentó pruebas difíciles al perder a sus tres hermanas
pequeñas entre 1910 y 1913, su familia cayó en la ruina económica en 1914, por
lo que se trasladaron a vivir a Logroño, donde su padre trabajó para
mantenerlos. Durante la navidad de 1917 sintió el llamado a ser sacerdote.
Luego
del bachillerato, comenzó su formación sacerdotal en el Seminario de Logroño y
en 1920 se integró en el Seminario de Zaragoza, terminando sus estudios en la
Universidad Pontificia de esta ciudad, también cursó la carrera de Derecho. Su
padre falleció el 27 de noviembre de 1924, el 28 de marzo de 1925 recibió la
ordenación presbiteral y el 31 de marzo de ese mismo año presidió por primera
vez la Santa Misa en la Capilla de la Basílica del Pilar.
Con
el permiso de su obispo, residió en Madrid para obtener el doctorado en Derecho
Civil. Luego de un retiro espiritual, el Padre Josemaría tuvo una inspiración
de crear un nuevo camino vocacional dentro de la Iglesia, es por eso que creó
el Opus Dei el 2 de octubre de 1928. Su objetivo es promover en hombres y
mujeres la santidad en la vida cotidiana.
La
madre del santo, María Dolores, falleció en 1941, mientras su hijo predicaba en
un retiro para sacerdotes, en 1946 San Josemaría fue a Roma para obtener el
reconocimiento pontificio del Opus Dei, que fue concedido el 24 de febrero de
1947 por el Papa Pío XII, quien también el 16 de junio de 1950 le dio a
aprobación definitiva, dejando establecida la sede central en la "ciudad eterna".
El
presbítero también empezó a experimentar pruebas en su salud; entre ellas una
diabetes grave por más de 10 años, que en 1954 se le curó milagrosamente, además
de sufrir por dificultades económicas que obstaculizaban la expansión del Opus
Dei, a pesar de eso, San Josemaría mantuvo siempre su buen humor. A pesar de
esto, hubo proyectos como escuelas de formación profesional, centros de
capacitación para campesinos, universidades, colegios, hospitales y
dispensarios médicos.
En
sus últimos años de vida, el sacerdote realizó numerosas catequesis en Europa y
América Latina, donde habló de Dios, los sacramentos, las devociones católicas,
la santificación diaria en el trabajo, el amor a la Iglesia y al Papa, algunas
de estas predicaciones están documentadas en videos que se difunden en redes
sociales.
San
Josemaría Escrivá de Balaguer falleció el 26 de junio de 1975, a los 73 años, a
causa de un paro cardiaco, a los pies de un cuadro de la Virgen María, a quien
le dirigió su última mirada. El 17 de mayo de 1992 fue beatificado por San Juan
Pablo II, en Roma, mismo pontífice que lo canonizó el 6 de octubre de 2002.
Actualmente,
el Opus Dei se encuentra en los cinco continentes y tiene más 60 mil miembros.
Fuente: Santa Sede.