Responsive image

Iglesia

2 años sin Benedicto XVI: 95 años de legado

Recordado Papa Emérito falleció en Roma el 31 de diciembre de 2022

·         Joseph Ratzinger fue pontífice desde el 19 de abril de 2005 al 28 de febrero de 2013

 

David Mora, periodista

Luego de varios días de alerta por el estado de su salud, el último día del 2022; el sábado 31 de diciembre, el mundo entero conoció la noticia del fallecimiento del Papa Emérito Benedicto XVI a sus 95 años, en el Monasterio Mater Ecclesiae, en la Ciudad del Vaticano. Con su muerte, muchos consideraron que fue el fin de una era histórica al apagarse la vida de uno de los teólogos más relevantes de los últimos siglos. ¿Por qué? ¿Quién fue Joseph Aloisius Ratzinger y cuál fue su herencia para la Iglesia Católica?

Hijo de un policía y una cocinera, Joseph nació en Marktl am Inn, Alemania, el 16 de abril de 1927, Sábado Santo, recibiendo el Sacramento del Bautismo ese mismo día en el agua recién bendecida durante la Vigilia Pascual. Sus primeros años y la adolescencia los pasó en Traunstein, cerca de Austria, donde vivió la fe y comenzó a tener inquietud por el sacerdocio.

Durante su formación, Ratzinger fue obligado a pertenecer a los servicios auxiliares antiaéreos durante la Segunda Guerra Mundial, de 1946 a 1951 estudió Filosofía y Teología en Freising y en la Universidad de Munich, en Braviera. El 29 de junio de 1951 recibió la Ordenación Presbiteral.

El joven sacerdote se destacó en el ámbito académico: En 1953 obtuvo el Doctorado en Teología con la tesis "Pueblo y casa de Dios en la doctrina de la Iglesia de San Agustín", también fue sobresaliente en Freising, ejerciendo la docencia de Teología Dogmática y Fundamental, en Bona de 1959 a 1963; en Muñiste, de 1963 a 1966; y en Tubinga, de 1966 1969. Posteriormente fue catedrático de Dogmática e Historia del Dogma en la Universidad de Ratisbona, allí también fue rector del centro educativo.

El presbítero alemán también tuvo participación durante el Concilio Vaticano II, desde 1962 a 1965, como consultor general del entonces arzobispo de Colonia, el Cardenal Joseph Frings, también ocupó cargos al servicio de la Conferencia Episcopal Alemana y de la Comisión Teológica Internacional, además de ser parte de la revista "Communio", compartiendo con teólogos de renombre como Hans Urs von Balthasar y Henri de Lubac.

El 25 de marzo de 1977 fue nombrado por el Papa Pablo VI como arzobispo de Munich y Freising, recibiendo la Ordenación Episcopal el 28 de mayo de ese año. Tan solo un mes después fue creado cardenal en el consistorio del 27 de junio, bajo el título presbiteral de "Nuestra Señora de la Consolación en el Tiburtino". Al año siguiente, en 1978, el Cardenal Ratzinger participó de dos cónclaves: el de agosto que eligió a Juan Pablo I (quien inmediatamente lo nombró como enviado especial al III Congreso Mariológico Internacional, en Guayaquil, Ecuador, del 16 al 24 de setiembre), y el de octubre, que eligió a Juan Pablo II como obispo de Roma, quien sería su predecesor.

El 25 de noviembre de 1981, el Papa polaco lo nombró prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y presidente de la Pontificia Comisión Bíblica y de la Comisión Teológica Internacional, por lo que el 15 de febrero de 1982 renunció a la Arquidiócesis de Munich y Freising. También se desempeñó como presidente de la Comisión para la preparación del Catecismo de la Iglesia Católica, de 1986 a 1992, y el 30 de noviembre de 2002 fue asignado como decano del colegio cardenalicio.

Tras la muerte del "Papa peregrino", Joseph Ratzinger fue electo como el Sucesor de San Pedro el 19 de abril de 2005, tomando el nombre de Benedicto XVI. Sus primeras palabras como Sumo Pontífice fueron: "Después del gran Papa Juan Pablo II, los señores cardenales me han elegido a mí, un simple y humilde trabajador de la viña del Señor. Me consuela el hecho de que el Señor sabe actuar con instrumentos insuficientes, y sobre todo confío en vuestras oraciones".

Un pontificado de siete años, diez meses y nueve días, que finalizó el 28 de abril de 2013 de una forma poco común durante muchos siglos en la historia de la Iglesia Católica; porque no concluyó con su muerte, sino con su renuncia al ministerio petrino, anunciado por él mismo públicamente el 11 de febrero anterior. 

Como Papa realizó 24 viajes apostólicos al extranjero, estuvo presente en tres Jornadas Mundiales de la Juventud y en un Encuentro Mundial de la Familias, fue el autor de tres encíclicas, una constitución apostólica, tres exhortaciones, convocó cuatro sínodos (dos ordinarios y dos especiales), creó 84 cardenales, elevó a los altares a 45 santos y 855 beatos, entre los cuales estuvo Juan Pablo II.

Benedicto XVI también es recordado por su accionar ante denuncias a sacerdotes por abuso sexual, en su pontificado se endurecieron las sanciones y penas a quienes estuvieran involucrados en estos delitos. También dio comienzo a las medidas para manejar transparentemente las finanzas del Vaticano con el Motu Proprio "Sobre la prevención y la Lucha contra las actividades ilegales en el campo financiero y monetario", emitido el 30 de diciembre de 2010.

Durante casi una década como Papa Emérito, siempre mantuvo una relación cercana y cordial con su sucesor, el Papa Francisco, quien el 5 de enero de 2023 presidió sus exequias en la Plaza de San Pedro, siendo este un momento histórico en el que un Papa reinante celebró el funeral de su predecesor.

Sus últimas palabras, mientras agonizaba, horas antes de fallecer, fueron: "Señor, te amo".

 

Fuente: Vatican News.